BLOG

OTROS
18 mar. 2016

Semana Santa: el País Vasco de cabo a rabo

Semana Santa: el País Vasco de cabo a rabo

El País Vasco no es grande: en dos horas y media de coche podemos llegar desde una punta a la otra. Que sea pequeño no significa, no obstante, que el País Vasco tenga pocas cosas que ofrecer y disfrutar. "Pequeño" y "poco" no es lo mismo. El mar y el desierto, grandes ciudades y pequeñas poblaciones de pocos habitantes, restaurantes y hoteles vanguardistas y casas rurales y ventas de toda la vida se fusionan a la perfección en nuestro pequeño pueblo. 

 

¿Nuestra propuesta de hoy? Una pequeña recopilación de los lugares que hemos ido visitando hasta ahora. La Semana Santa puede ser la época perfecta para andar de un lado a otro: cinco días dan para recorrer el País Vasco de norte a sur.

 

La cueva de La Verna (Sainte Engrâce-Santa Grazi, Soule-Zuberoa)

 

La cueva de la Verna es la mayor cavidad subterránea de Europa y la mayor visitable del mundo. Tiene 250 metros de diámetro y 190 de alto. Entrarían diez catedrales como la de Notre Dame de París en su interior.

 

Ofrece visitas de diferente nivel y duración, visitas que se pueden reservar por teléfono, email o a través de la web. Mencionar también que, al hilo del Día Internacional de las Cuevas Turísticas, los próximos 2 y 3 abril habrá visitas especiales a precios especiales (2x1) en la cueva de la Verna.

 

[info+]


Chocolatería Laia (Saint-Étienne-de-Baïgorry-Baigorri, Basse Navarre-Behe Nafarroa)

 

Después de haber trabajado en grandes empresas chocolateras durante años, Olivier Casenave abrió la chocolatería Laia en 2009. Ha pasado de producir 180 toneladas diarias de chocolate a elaborar 180 kilos a la semana, a valorar la calidad y no tanto la cantidad. La chocolatería Laia es el fiel reflejo de una apuesta por el modo de trabajo artesanal y tradicional en un pequeño pueblo, lejos de la ciudad y las grandes empresas.

 

Olivier no ofrece visitas, pero sí ha realizado un pequeño vídeo donde muestra a sus clientes cómo trabaja. Tómate un buen chocolate caliente allí mismo y llévate unos bombones para casa; ¡están de quitar el hipo!

 

[info+]

 

Lartigue 1910: telas vascas (Ascain-Azkaine, Labourd-Lapurdi)

 

Lartigue 1910, fábrica familiar de 100 años de historia, es una de las únicas factorías que diseña, teje y confecciona sus propias telas vascas en el País Vasco. Ofrece visitas guiadas gratuitas y no es necesaria la reserva previa para acudir a ellas.

 

Lartigue 1910 trabaja como hace 100 años, de forma tradicional y artesanal, en su propia fábrica. El proceso de tejer las telas es impresionante: ¡para crear una tela de 1,60 metros de ancho, colocan casi 4000 hilos de diferentes colores uno por uno!

 

[info+]

 

Casas cueva de Arguedas (Navarra-Nafarroa)

 

Las casas cueva de Arguedas fueron desalojadas en 1965, por expreso orden del general Francisco Franco. Consideradas, según el gobernador de la época, "un tizón de indignidad" y los habitantes de las mismas, "cueveños" (de forma totalmente despectiva), hoy en día, afortunadamente, las cosas han cambiado: las casas cueva se han convertido en parte de la historia y el patrimonio de Arguedas y los arguedanos.

 

Con motivo del 50 aniversario del desalojo de las cuevas, los arguedanos han recuperado algunas de ellas y es una visita muy recomendable; como introducirse y viajar en la máquina del tiempo. Puedes visitar las cuevas a tu aire o con un guía (llamar al ayuntamiento).

 

[info+]

 

Murales callejeros de la parte vieja de Vitoria-Gasteiz (Álava-Araba)

 

Proyecto impulsado por las norteamericanas Christina y Veronica Werckmeister y el vitoriano Brenan Duarte en 2007, cuenta a día de hoy con 15 murales callejeros creados entre profesionales y ciudadanos voluntarios. Vitoria-Gasteiz se ha convertido en un museo al aire libre. Puedes disfrutar de los murales a tu aire o acompañado por un guía

 

[info+]

 

Urdaibai On (Bizkaia)

 

Urdaibai On ofrece paseos culturales en barco para conocer la biosfera de Urdaibai desde dentro, navegando por el río Oka a bordo de "Urandere".

 

Los puntos de partida o llegada son Mundaka y Gernika. También cuentan con los "pequeños puertos" de Sukarrieta, Ibarrangelu, Busturia, Murueta y Arteaga, ofreciendo así la oportunidad de realizar paseos totalmente personalizados. En efecto, quien quiera, puede tomar el barco en uno de los "pequeños puertos" arriba mencionados.

 

Sea cual sea la excursión que queramos realizar, se necesita realizar una reserva previa por teléfono o a través de la web.

 

[info+]

 

Donostia 2016: Camino 2016 (Gipuzkoa)

 

¿Y qué nos encontraremos en el programa de Donostia 2016 en Semana Santa? El Camino 2016, entre otras cosas.

 

Se trata de un recorrido que empezará y finalizará en Donostia-San Sebastián, habiendo recorrido en 32 etapas dominicales toda la geografía vasca. La primera etapa, el pistoletazo de salida del Camino 2016, será el próximo 27 de marzo.

 

El Camino 2016 plantea un itinerario de excursiones que subraya el vínculo entre naturaleza y cultura, con actividades culturales al principio, al final o durante el recorrido.

 

[info+]

COMPARTIR POST