BLOG

PATRIMONIO
7 jul. 2016

Arditurri, minas de época romana

Arditurri, minas de época romana

Las minas de Arditurri guardan mucha historia. Es uno de los pocos cotos mineros del estado español que se ha explotado durante casi 2000 años, desde la época romana hasta los años 80 del siglo pasado, casi sin interrupción. El próximo domingo, 10 de julio, se celebrará el V Día de Arditurri y con esa excusa, os invitamos a adentraros en sus entrañas. 

 

Desde el punto de vista geológico, podemos clasificar al valle de Oiartzun y sus alrededores como unas de las regiones más interesantes del País Vasco. Las Peñas de Aia (Aiako Harria, en euskera) fueron, hace ya 300 millones de años, una de las primeras superficies vascas en sumergir del mar y el único macizo granítico de nuestro territorio. Las minas de Arditurri se encuentran en las faldas de Aiako Harria.

 

Se trata de una zona de gran riqueza mineral, ya que hablamos de una superficie que permaneció bajo el mar durante mucho tiempo y sufrió un proceso de cristalización lento. Zona de gran riqueza mineral que ha despertado el interés humano desde tiempos remotos: desde la Edad de Hierro, aunque fue en la época romana cuando la explotación ya fue organizada y se guarda documentación al respecto.        

 

Los romanos y sus esclavos cavaron 15 kilómetros de galerías en busca de plata; mineral preciado ya para aquella época. En la Edad Media se dedicaron a sacar hierro. En efecto, los romanos no tuvieron mucho interés en este último y las reservas de hierro de Aiako Harria estaban casi intactas. Transformaban el mineral en las ferrerías que se fueron construyendo en las riberas del río. Ferrerías que incluso se mencionan en documentos históricos como el Fuero de las Ferrerías del año 1388; el cual puede ser considerado como la primera ley de minas del territorio guipuzcoano.

 

En el siglo XVIII, la familia Sein de Oiartzun toma las riendas de la explotación de Arditurri, con el objetivo de obtener plata y plomo. Fue en aquella época cuando se descubrieron, por casualidad, varias galerías romanas. Lo hizo el ingeniero alemán Juan Guillermo Thalacker, que se encontraba en Arditurri por orden del rey Carlos IV.

 

Así dejo escrito Thalacker: "Cuatrocientos hombres trabajando durante doscientos años no hubiesen sido suficientes para horadar todas estas galerías". Aunque sus compañeros de profesión lo tacharon por exagerado, lo cierto es que las investigaciones realizadas doscientos años después, a finales del siglo pasado, demuestran que era cierto lo que decía el ingeniero alemán.

 

El tren llegó a Arditurri a principios del siglo XX. El mineral se transportaba desde la mina hasta el puerto de Pasaia, directamenta al navío. El material llegaba a una terminal en tren y posterior, a través de unas vagonetas que pasaban por encima de la N-1 y las vías del Tren del Norte, llegaba directamente al barco.

 

Las minas de Arditurri se cerraron el 1984, después de haber estado en marcha durante 2000 años. Posterior, habiendo solucionado los problemas medioambientales... provocados por la explotación, las minas de Arditurri están abiertas al público desde 2008.

 

Visitas guiadas

 

En 800 metros de recorrido, viajarás miles de años atrás.

 

La visita se realiza en galerías posteriores a la época romana. En efecto, casi todos los indicios romanos han desaparecido por la explotación masiva posterior. Muchas estructuras se levantaron encima de construcciones de época romana. No obstante, durante la visita podréis descubrir accesos abandonados de galerías romanas.

 

Antes de empezar con la visita propiamente dicha, los excursionistas escuchan el repaso de la historia de las minas en voz del ingeniero alemán Juan Guillermo Thalacker. Dicha voz va acompañada de efectos especiales y juegos de luces creando imagénes y siluetas con movimento en las paredes y el techo.  

 

Finalizada la narración, comienza la visita en la Mina Grande, en la galería de San Joaquín. Entre otros, sorprenderá a los visitantes la amplitud de los espacios, las pozas subterráneas de aguas cristalinas y la ausencia de postes de sujeción. Al ser de granito, no se necesita nada que evite desprendimientos, sino respetar los pilares naturales del propio monte. En varios puntos tendrás la sensación de estar en una cueva en lugar de en una mina.

 

Durante la visita, podrás conocer, entre otros, los accesos a las galerías romanas que hemos mencionado más arriba, los lugares donde se cargaba el material, las zonas de mineral, los restos de las vías del tren o diferentes técnicas para extraer mineral (los romanos lo hacían por torrefección y más tarde llegó la dinamita).

 

Hasta ahora, los investigadores han encontrado unas 50 galerías. Es decir, unos 3 kilómetros de los 15 que cavaron los romanos. Por tanto, siguen guardando muchos secretos tanto Arditurri como los alrededores de Aiako Harria (Irun, Bera, Lesaka...), ya que los romanos perforaron todo el monte.

 

* Información práctica:

Visita básica: Duración: 1h / Precio: 5,3€

Visita La Mina A Fondo: Duración: 1:15h / Precio: 7,35€

 

Minas de Arditurri: Arditurri bidea, 3. 20180 Oiartzun · Tel.: 943 49 50 69 · www.arditurri.com

COMPARTIR POST